Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información
Tema: Diseño de aplicaciones móviles
Marco Teórico
El presente trabajo aborda un tema por de más
relevante en la era tecnológica actual que se presenta en todo el mundo; se
trata del diseño y desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
Los dispositivos móviles cobran vital importancia
para el día a día de la población mundial, se han convertido en la herramienta
principal para diversas actividades, ya sean personales, profesionales o
académicas.
Ahora bien, si los dispositivos móviles se han
vuelto parte importante de cada usuario por el hecho de mantenerlos
comunicados, informados y hasta como medio de entretenimiento, qué decir de las
funciones adicionales que ofrecen los equipos de vanguardia como lo son IPhone
y los aplicativos de Android, existen infinidad de aplicaciones para cualquier
tipo de requerimiento de los consumidores, puede ser para satisfacer alguna
necesidad básica como lo es comer, vestir, dormir, hasta para poder editar una
simple fotografía.
Este tipo de aplicaciones son instrumentos que
pueden servir no solo para fines comunes, sino que pueden servir para transformar
el entorno y la vida misma.
Debido a la magnánima importancia que representa la
investigación de las herramientas que conlleva el desarrollo de aplicaciones
móviles, se desarrollará el presente proyecto con información relevante y de
fuentes sumamente confiables, con la finalidad de comprender los elementos
necesarios para poder llevar a cabo la importantísima labor de desarrollar las
aplicaciones móviles, mismas que serán la herramienta del mañana para fomentar
la satisfacción de necesidades de todo tipo con un solo click.
Antecedentes del tema
El desarrollo de aplicaciones móviles debe tener
procesos claramente establecidos mediante criterios previamente seleccionados y
probados tal como lo menciona Chandi (2017) en su investigación titulada:
“Procesos de desarrollo de software en aplicaciones móviles” ella nos dice que
debemos tener casos de estudios que permitan visualizar los procesos utilizados
por empresas de desarrollo de software que llevan a cabo los desarrolladores
independientes, dando como resultado la caracterización y selección de los
procesos de desarrollo mayormente utilizados en la actualidad para finalmente,
brindar una guía en la selección de un proceso de desarrollo de software que
sea el más adecuado para un proyecto tras cumplir criterios propios del
propósito a desarrollar.
Derivado
de estos procesos, se debe tener un método definido para el desarrollo de
aplicaciones, y Leyva (2015) nos menciona en su
publicación titulada: “Método ágil híbrido para desarrollar software en dispositivos móviles”, que
debido a la rapidez con que la industria del desarrollo de software para
dispositivos móviles genera productos, resulta bastante complicado y costoso
seguir utilizando los métodos de desarrollo convencionales.
Así, una parte no menos importante de esta
industria ha optado por un patrón de desarrollo "no
convencional", (métodos de naturaleza no convencionales son
conocidos como
Métodos Ágiles), dirigiendo la mayoría de los esfuerzos del equipo a
la entrega constante de prototipos funcionales, dando prioridad a la buena
comunicación entre los miembros del mismo más que a la documentación, a la
misma vez que a la interacción constante con el cliente.
El desarrollo de la aplicación se agiliza considerablemente, por lo
tanto se reducen todos los procesos que no estén
directamente relacionados con la entrega de un producto o prototipo funcional.
Además, conlleva un alto grado de satisfacción del cliente, que es un
miembro activo del equipo de desarrollo.
Camargo (2013) en su obra: “Metodología para el
diseño de aplicaciones móviles” nos dice que se deben tomar en cuenta cinco
etapas para el desarrollo de aplicaciones móviles: etapa de análisis, donde se
obtienen y clasifican los requerimientos y se personaliza el servicio; etapa de
diseño, momento en el que se define el escenario tecnológico y se estructura la
solución por medio de algún diagrama o esquema, integrando tiempos y recursos;
etapa de desarrollo, cuando se implementa el diseño en un producto de software;
etapa de prueba de Funcionamiento, donde se emula y simula el producto
ajustando detalles, se instala en equipos reales y se evalúa el rendimiento, y
posteriormente se evalúa el potencial de éxito; y finalmente, en la etapa de entrega,
se define el canal de distribución.
Esta metodología
para desarrollar aplicaciones móviles, debemos tomarla en cuenta para las
diversas plataformas que hay en el mercado, una de ellas y quizás la que ha
cobrado mayor popularidad en los últimos años es IPhone y el autor
Rojas (2011) en su artículo: “Desarrollo de aplicaciones móviles bajo la
plataforma de IPhone” nos habla de este tema, posicionando el IPhone
como el dispositivo más popular en el mercado, por tal motivo se considera
importante conocer su sistema operativo y los métodos para el desarrollo de sus
propias aplicaciones por medio de su plataforma App Store, señalando que sus
funciones van más allá del uso como tal de un teléfono celular, gracias al App
Store, que ofrece miles de aplicaciones creadas por desarrolladores alrededor
del mundo. La arquitectura y el sistema operativo del iPhone permiten que las
aplicaciones creadas por desarrolladores usen tecnologías especializadas para
diferentes tipos de usuarios, permitiendo incluir características como gráficos
de alta definición o usar accesorios de hardware,
haciendo uso de los frameworks (entorno de trabajo) soportados por la arquitectura del dispositivo;
todo esto es posible crearlo gracias a las herramientas de desarrollo provistas
por Apple.
Comprender
la importancia que tienen los dispositivos móviles en la vida diaria es importante
para saber que las funciones adicionales que tienen a su uso tradicional, son
una necesidad que con el tiempo se debe satisfacer por medio de programadores preparados
y a la vanguardia en técnicas y procedimientos de programación y desarrollo de
software, Carriles (2004) en su publicación llamada: “Desarrollo
de aplicaciones JAVA para dispositivos móviles” habla de que tan
importante es comprender, que no obstante, de los objetivos intrínsecos para los cuales cada uno de ellos fue diseñado,
(telefonía, captura de datos, gestión de negocios, etc), es posible, en
algunos casos, proveerlos de funcionalidad extra por la vía de incorporación de un nuevo software.
Bases teóricas
Dada la
problemática que tiene la presente investigación, que es desarrollar
aplicaciones móviles, se han consultado diversos artículos que hablan tanto de
los pasos a seguir para el desarrollo de aplicaciones móviles, como de la
importancia que tienen las mismas en el entorno social, profesional y académico.
Como
nos menciona Chandi, L. en su disertación de master “Procesos de desarrollo de
software en aplicaciones móviles” Leiria 2017: “Las aplicaciones móviles permiten realizar diferentes actividades de
manera fácil y oportuna, estableciéndose como una opción robusta para proveer y
buscar información en tiempo real” esto genera conciencia de las necesidades
de proveer de un buen software para aplicaciones para equipos móviles que
satisfagan y simplifiquen las necesidades de los usuarios.
Así mismo
Leiva, I. en su publicación “Método ágil híbrido para desarrollar
software en dispositivos móviles” de la revista chilena de ingeniería en su volumen
23 número 3, Arica Chile 2015, nos orienta acerca de cómo crear este entorno de
software que compense y resuelva las insuficiencias en la vida diaria de los
usuarios, Leiva lo cita así: “Se presenta
un nuevo método ágil híbrido para desarrollar software en dispositivos móviles,
la evaluación de cuán ágil es, si es o no adecuada para el desarrollo de
aplicaciones en dispositivos móviles y su aplicación en un caso real para
evaluar sus bondades” el método que propone Leiva es sumamente completo y
tiene un análisis de la aplicación del mismo en una situación real por lo que
brinda un soporte bien cimentado para resolver la problemática de la presente
investigación.
Gasca, Camargo y Medina en su investigación “Metodología
para el diseño de aplicaciones móviles” del año 2013 para la universidad de
magdalena en Colombia, señalan que: “El
método se desarrolla en cinco etapas: etapa de análisis, donde se obtienen y clasifican
los requerimientos y se personaliza el servicio; etapa de diseño, momento en el
que se define el escenario tecnológico y se estructura la solución por medio de
algún diagrama o esquema, integrando tiempos y recursos; etapa de desarrollo,
cuando se implementa el diseño en un producto de software; etapa de prueba de
Funcionamiento, donde se emula y simula el producto ajustando detalles, se
instala en equipos reales y se evalúa el rendimiento, y posteriormente se evalúa
el potencial de éxito; y finalmente, en la etapa de entrega, se define el canal
de distribución” este método del que nos hablan es un complemento perfecto
al que menciona Chandi y Leiva, ambos procesos conllevan una etapa de prueba
para comprobar la funcionalidad del mismo, esto nos da herramientas concretas
para saber la línea de información que debe seguir un programador para llevar a
cabo esta labor tan importante.
Rojas, Roa y Alarcón en su publicación en la Revista
de ingeniería de la universidad de Colombia, 2011, titulada: “Desarrollo de
aplicaciones móviles bajo la plataforma de Iphone” citan que: “Los dispositivos móviles hacen parte de un
mercado creciente tanto en el campo comercial como en el de la investigación;
esto ha llevado a sus creadores a permanecer en constante competencia, que
implica la creación de nuevos y más potentes dispositivos, con capacidades
tecnológicas que cada vez se asemejan más a las de un computador personal.” Esta
investigación ofrece una perspectiva más amplia de la competencia que existe en
el mercado y esto brinda mayor ubicación para que el desarrollador sepa a qué
se enfrenta y cuál es su mercado meta más importante.
Carriles, O. en su ensayo: “Desarrollo de
aplicaciones JAVA para dispositivos móviles” para la Universidad de Palermo,
(2004) comparte lo siguiente: “Comprender
que a pesar de los objetivos intrínsecos para los cuales cada dispositivo móvil
fue diseñado, (telefonía, captura de datos, gestión de negocios, etc.), es
posible, en algunos casos, proveerlos de funcionalidad extra por la vía de
incorporación de un nuevo software”. Este autor aporta a la presente investigación
un punto de vista innovador al tomar como mercado cualquier tipo de dispositivo
móvil para proveerlo de un software funcional que les permita a los usuarios
gozar de las herramientas que ofrece la tecnología para hacer sus actividades más
simples y al alcance de su mano.
Comentarios
Publicar un comentario